Las figuras retóricas son elementos básicos y clave en la literatura y la poesía, si quieres escribir novelas de forma profesional debes aprender a usarlas de forma correcta… ¡Ah no! Espera, estamos hablando de figuras retóricas pero ¿en el diseño? Sigue leyendo para saber de qué estamos hablando 😏

La retórica visual se ha presentado como un recurso ideal para persuadir y transmitir a los usuarios algo diferente. Es un gran recurso para llegar al  corazoncito del público: mostrar dos características de un producto, mostrarlo de forma original, destacar algún elemento de la marca, en fin, puedes usarlas para hacer que tus imágenes destaquen del resto.

¿Qué son las figuras retóricas en el diseño?

Las figuras retóricas, originalmente conceptos de la literatura y la oratoria, han encontrado su camino en el campo del diseño gráfico y visual. En el diseño, estas técnicas se usan para mejorar la comunicación visual, agregando énfasis, transmitiendo emociones o creando impacto.

Figuras retóricas en el diseño:

Metáfora

La metáfora es un concepto esencial en la retórica, pero también es relevante en el diseño. Una metáfora visual utiliza una imagen para representar algo diferente de su significado literal, creando una asociación simbólica en la mente del espectador. 

Por ejemplo, la manzana mordida del logo de Apple es una metáfora visual que evoca conocimiento y descubrimiento (como la manzana de Newton).

Símil

Similar a la metáfora, el símil compara dos conceptos diferentes, pero lo hace explícitamente. En el diseño, un símil podría ser un cartel de “No Fumar” que represente un cigarrillo como una bomba de tiempo, comparando los peligros del tabaquismo con los de una bomba o haciendo alusión a que es cuestión de tiempo antes de que el tabaco acabe con tu vida.

Hipérbole

La hipérbole es una exageración para hacer hincapié en un punto. En diseño gráfico, esto puede ser una amplificación visual para captar la atención. 

Piensa en un anuncio de pasta de dientes que muestra una sonrisa deslumbrantemente blanca, más brillante de lo que es físicamente posible, para enfatizar la eficacia del producto.

O en las hamburguesas enormes, brillantes, llenas de ingredientes que puedes ver en los anuncios… Aunque al llegar al establecimiento sean todo lo contrario.

Ironía

En diseño, la ironía puede utilizarse para crear un contraste inesperado entre la imagen y su significado. Por ejemplo, una campaña publicitaria que utiliza imágenes de un paisaje urbano superpoblado para promover un producto de relajación y tranquilidad.

También se utiliza mucho para hacer críticas sobre algunos productos, por ejemplo, un cartel con una botella de “agua 100% pura” pero que de fondo tenga una fábrica enorme con ríos secos a su alrededor.

Sinécdoque visual

En la sinécdoque visual el concepto evocado es sustituido o representado por una imagen que tiene una conexión inherente o una vinculación intrínseca. Por ejemplo, la Estatua de la Libertad evoca a Nueva York como la Torre Eiffel evoca a París. Es un recurso visual que funciona muy bien cuando lo que se quiere representar es reconocido de forma universal.

Algunas marcas sustituyen partes del cuerpo con productos, hacen alusión a su marca con recursos de iluminación o simplemente utilizan “cosas” que se parezcan a sus productos.

Antítesis visual

La antítesis visual se utiliza cuando se nos muestran varias imágenes enfrentadas y opuestas por alguna cualidad. Es muy frecuente en diseños e imágenes que muestran el antes y el después. 

Usemos el mismo ejemplo del tabaco, es muy común ver imágenes de personas visiblemente saludables y una imagen de la misma persona, a lado, pero notoriamente enferma, pálida y afectada por los daños del cigarro.

También los vemos con productos de belleza en hombres y mujeres, un antes en donde se note que “le hace falta” tal producto y el después donde ya lo usó y se ve increíble.

Analogía visual

La analogía visual establece una semejanza entre cosas distintas, si la analogía es demasiado compleja no funcionará porque el público no sabrá interpretarla. 

Por ejemplo, en el caso de los pósters de algunas películas de superhéroes, la analogía visual más común es aquella en el que separan a los buenos con una luz brillante, blanca, colores llamativos y, por otro lado, al villano con colores negros, oscuridad, un paisaje sombrío, etc.

El diseño gráfico y visual es un lenguaje en sí mismo y, al igual que con cualquier lenguaje, tiene sus propios tropos y figuras retóricas. Comprender estas herramientas y saber cómo utilizarlas puede ayudar a los diseñadores de tu emprendimiento o empresa a comunicar ideas de manera más efectiva y atractiva.

En Reevolution sabemos de diseño, ¡somos unos apasionados! Así que si lo tuyo no es “meterle más diseño”… Déjalo en manos expertas, déjalo en manos de nuestro equipo